Nairobi, Masai Mara, Lago Victoria, Serengeti, Ngorongoro, Arusha
Samburu • Aberdare • Lago Nakuru • Lago Naivasha • Masai Mara • Nairobi • Amboseli
Geografía Kenia es un país en el este africano, que tiene fronteras con Etiopía, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda y el Océano Índico. Con una superficie de 582.650 km² y una población de 34.707.817 habitantes. Su capital Nairobi cuenta con 583.000 […]
El país toma su nombre del Monte Kenia, la cumbre más alta del país. El nombre significa «montaña luminosa» en una de las lenguas locales. La ortografía correcta en inglés y suahelí es «Kenya».Aunque en español es habitual adaptar este nombre en la forma «Kenia», el estado keniata utiliza siempre la forma con «y» en todas las lenguas extranjeras, y así aparece en los textos en español de algunas organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas. El gentilicio más aceptado por los medios de comunicación hispanohablantes es «keniata».Muchos hablantes rechazan el uso de «keniata», y prefieren la forma «keniano».
Algunos fósiles encontrados al este de África sugieren que protohumanos rondaron el área de la actual Kenia más de veinte millones de años atrás. Hallazgos recientes en las cercanías del lago Turkana indican que homínidos como el Homo habilis y el Homo erectus habitaron en el territorio más de 2,6 millones de años atrás.
La historia colonial de Kenia comienza con el establecimiento de un protectorado alemán sobre las posesiones costeras del sultán de Zanzíbar en 1885, seguido por la llegada de la Compañía Británica de África Oriental en 1888. La incipiente rivalidad imperial terminó cuando Alemania otorgó sus posesiones costeras a Gran Bretaña en 1890, a condición de que ésta respetase su dominio sobre sus recientemente adquiridas posesiones en la actual Tanzania.
A partir de octubre de 1952 y hasta diciembre de 1959, Kenia se mantuvo bajo un estado de emergencia emergido de una rebelión en contra del dominio británico. Las primeras elecciones directas para africanos para el Consejo Legislativo se llevaron a cabo en 1957. A pesar de las esperanzas británicas de otorgar el mando de la nación a un grupo de líderes africanos «moderados», fue la Kenya African National Union (KANU, Unión Nacional Africana de Kenia) de Jomo Kenyatta la fuerza política que formó el primer gobierno luego de la independencia de Kenia el 12 de diciembre de 1963. Kenyatta se convirtió en el máximo dirigente del país en un principio como Primer Ministro y, a partir de 1964, cuando Kenia se convirtió en república, como primer Presidente de la República.
Tras la muerte de Kenyatta en 1978, Daniel arap Moi lo sucedió en la presidencia. Tras un intento fallido de golpe de estado en 1982, Moi prohibió los partidos de la oposición y declaró un régimen de partido único. Las presiones internacionales llevaron al restablecimiento de una democracia multipartidista en 1991. Moi ganó las elecciones presidenciales de 1992 y 1997. En el año 2002, Moi no se podía presentar a las lecciones debido a la limitación de mandatos establecida por la constitución, y apoyó a su sucesor Uhuru Kenyatta, hijo de Jomo Kenyatta. La National Rainbow Coalition (Narc, Coalición Nacional del Arco Iris), que agrupaba a numerosos partidos de la oposición, liderada por el veterano político Mwai Kibaki, ganó las elecciones. Kibaki se convirtió así en el tercer presidente de Kenia.
La etapa en el poder de Kibaki ha estado empañada por los escándalos de corrupción y por los violentos enfrentamientos debidos al proyecto de nueva constitución promovido por el presidente Kibaki, que fue rechazado en referéndum el 21 de noviembre de 2005. Este rechazo al proyecto de una nueva constitución que habría concedido amplios poderes al presidente, ha sido visto como un voto de castigo al propio Kibaki y la oposición ha reclamado la convocatoria de elecciones anticipadas.
El territorio de Kenia se divide en ocho territorios administrativos: el área de Nairobi y siete provincias. Las provincias se subdividen en distritos (wilaya), que a su vez se dividen en unidades menores llamadas divisiones (tarafa), y éstas se dividen en localidades (mtaa), y en sublocalidades (kijiji). Los gobiernos provinciales están encabezados por un comisionado provincial.
Kenia se encuentra situada en el este de África, en las costas del Índico. Limita al norte con Sudán y Etiopía, al noreste con Somalia, al oeste con Uganda, al sur con Tanzania y al este con el océano Índico.
La superficie total de Kenia es de 582.650 km², y cuenta con 536 km de costa en el Océano Índico. El clima es de tipo tropical en la costa y árido en el interior.
El Monte Kenia, que da nombre al país, se encuentra en el centro del territorio, al norte de Nairobi, y es la cumbre más alta del país y la segunda de África, tras el Kilimanjaro. Este último está también parcialmente en Kenia, si bien su cumbre más alta se encuentra en su totalidad en el territorio de Tanzania.
El turismo es la principal fuente de ingresos, aunque tiene la industria más diversificada de África Oriental. Cultivos (30% del PIB): destacan el café y el té. El principal puerto del país es Mombasa. La Unión Europea es el principal socio comercial de Kenia.
Al año 2007, Kenia tiene una población de 36.913.721 habitantes. El idioma oficial es el inglés. La esperanza de vida es de 55 años. El promedio de hijos por mujer es de 4.82. El 85.1% de la población esta alfabetizada.
Kenia es un país de gran diversidad étnica. La tensión entre las distintas etnias ha sido una de las principales fuentes de conflictos en el país. A comienzos de los años 1990, disturbios interétnicos provocaron la muerte de miles de personas y dejaron a decenas de miles sin hogar. Fue precisamente esta división étnica la que permitió al antiguo presidente Daniel arap Moi, en el poder de 1978 a 2002, mantenerse en el poder durante cuatro mandatos consecutivos.
Entre los grupos étnicos se encuentran: Kĩkũyũ 22%, luhya 14%, luo 13%, kalenjin 15%, kamba 11%, kisii6%, meru 6%, otros grupos africanos 12%, no africanos (asiáticos, europeos y árabes) 1%
Los grupos religiosos son: protestantes 38%, católicos romanos 28%, musulmanes 6%, religiones tradicionales 22%. Otras religiones incluyen el hinduismo, el jainismo y la fe bahá’í.
La moneda oficial es el chelín keniano. Los idiomas oficiales son el inglés y el suahili, también se hablan diversas lenguas tribales.
La hora local es GMT + 2 en invierno; GMT + 1 en verano. La electricidad que se utiliza es de 240/220 Voltios a 50 Hz, por lo que se necesita adaptador y para los pesos y medidas utilizan el sistema métrico.
El código telefónico es el +254.
Los meses de mayor afluencia turística son enero y febrero, cuando el clima es cálido y seco, además de ser el momento en el que migran más bandadas de aves hacia los lagos del valle del Rift. Entre junio y septiembre el tiempo se mantiene estable. Las lluvias aparecen en marzo, remiten en mayo, y se producen con menos intensidad entre octubre y diciembre. Durante estos últimos meses, el turismo se reduce considerablemente.
En Kenia se pueden adquirir una gran variedad de objetos de recuerdo en los puestos callejeros de las localidades, en los poblados de las tribus o en los comercios de las principales ciudades. Entre los artículos típicos de encuentran las tallas de madera, piezas que se modelan en diferentes clases de madera y que representan las más variadas figuras, aunque las más frecuentes son las de animales y las de tipologías tribales. También son muy típicos y muy codiciados por los turistias las figuras de barro, las cuales suelen representar bustos de guerreros, los cestos de pita, las calabazas endurecidas y secadasque utilizan los masai para almacenar sus alimentos uobjetos tribales tales como pequeños muebles, lanzas, machetes y sus pulseras, collares, anillos y brazaletes, confeccionados de forma artesanal.
El horario de los comercios es de 09:00 h. a 17:30 h., de lunes a viernes y los sábados de 09:00 a 13:30h.
Nairobi. La capital de Kenia es una ciudad cosmopolita, animada, interesante y bien urbanizada. El barrio donde se concentran las principales empresas y oficinas puede atravesarse a pie en tan sólo 20 minutos, y es un buen lugar para sintonizar con la vida urbana africana más moderna. Lamentablemente, también es una zona óptima para sufrir un atraco. La seguridad, especialmente por la noche, suele ser una preocupación constante. Es por ello que sus habitantes la han apodado Nairobbery («Nairrobo»).
Nairobi surgió con la construcción de la vía férrea que unía Mombasa con Uganda. Lo que fuera un simple abrevadero pantanoso para las tribus masai, en 1900 se había convertido en una importante localidad. Cinco años más tarde, sustituyó a Mombasa como capital del protectorado británico. Aunque actualmente es la ciudad más extensa entre El Cairo y Johannesburgo, su población de 1,5 millones de habitantes es poco densa en comparación con los parámetros mundiales.
Cuenta con un concurrido barrio comercial y un mercado, viviendas habitadas por la clase media y oficinistas, y espaciosas mansiones ajardinadas, propiedad de los más ricos. La zona comercial rebosa energía, aspiraciones y oportunismo, donde los artesanos, exhaustos conductores de matatus (minibuses), desempleados, delincuentes y vagabundos y desorientados se mezclan con trotamundos, prostitutas, tenderos, estudiantes de secundaria, vendedores de alimentos, guardias de seguridad soñolientos y algunos personajes que comercian con ciertos productos ilegales. Este barrio, muy céntrico, se denomina River Road y su visita es muy recomendable. La mayoría de viajeros optan por quedarse a cenar en esta zona, aunque no ofrece la posibilidad de alojarse en un buen hotel en una calle tranquila.
En cuanto a los puntos de interés turístico, tanto el Museo Nacional, como el Museo de las Serpientes y el Archivo Nacional resultan interesantes y fáciles de encontrar. El último contiene mucho más que los austeros documentos habituales, e incluye exposiciones de pintura y artesanía. En las afueras de la metrópoli se encuentra una de las maravillas naturales más accesibles del país, el Parque Nacional de Nairobi. Los visitantes con niños pueden pasar un buen día en el vecino Parque de los Avestruces.
Mombasa. El puerto más grande de la costa este africana, Mombasa, es una ciudad histórica, con un clima caluroso y húmedo. Se remonta al siglo XII y fue una plaza musulmana durante centurias. En 1505 fue atacada por los portugueses y arrasada por el fuego. Pese a su rápida reconstrucción, se vio de nuevo reducida a escombros a causa de nuevas luchas contra esta potencia europea. La ciudad vieja es testimonio de aquella época tumultuosa. Repleta de ornamentados escaparates y balcones, pasear por sus calles supone un placer constante.
La atracción más destacada del barrio antiguo es Fuerte Jesús, que domina la entrada del puerto. Iniciado en 1593 por los portugueses, cambió de manos nueve veces entre 1631 y 1875. Convertido ahora en museo, es una fascinante mezcla de estilos arquitectónicos italianos, portugueses y árabes.
Mombasa se extiende a lo largo de la isla del mismo nombre. La estación de ferrocarril está ubicada en el centro de la isla, próxima a muchos hoteles, restaurantes y locales de ocio. Al sur de la localidad, la costa presenta una serie de magníficas playas.
Mombasa y Nairobi están comunicadas por gran número de vuelos, trenes y autobuses diarios; además, varias líneas regulares de autobuses y transbordadores parten de Mombasa hacia Tanzania.
Parque Nacional y Reserva de Marsevit. Situado al norte, este parque está habitado por los mamíferos más grandes de Kenia, incluyendo leones, leopardos, guepardos, rinocerontes, búfalos, jabalíes, cebras, jirafas, hienas y gacelas. El denso bosque que cubre la zona impide, sin embargo, observarlos fácilmente, a menos que se mantenga a la espera, preferentemente acampando en el lago Paradise. Éste es un magnífico lugar para disfrutar durante unos días de la naturaleza y, de hecho, pocos lugares del país pueden rivalizar con éste en cuanto a la belleza del paisaje y la tranquilidad reinante.
Una línea de autobuses conecta la localidad más cercana al parque (Marsabit) con Isiolo, población situada en el centro del país, cerca del monte Kenia.
Lamu. Lugar de fantasía y ensueño, Lamu está envuelto en un manto de romanticismo medieval. Con una población casi exclusivamente musulmana, es una de las urbes existentes más antiguas de Kenia y ha experimentado muy pocos cambios, tanto respecto a su apariencia como a su carácter, a lo largo de los siglos. Remota e introvertida, esta ciudad portuaria, antaño próspera y esplendorosa, es ahora un maravilloso y relajante destino turístico. Ninguna otra localidad suahili, a excepción de Zanzíbar, puede ofrecer tamaño festín cultural y un estilo arquitectónico tradicional tan incorrupto. Dos horas en el Museo de Lamu, a orillas del mar, son suficientes para introducirse en la historia de la ciudad. Y si la estancia ha despertado el interés del viajero por la cultura suahili, podrá también descubrir el edificio bellamente restaurado que alberga la Casa-Museo Suahili. Por otro lado, una de las atracciones más singulares de la zona es el Asilo de los Asnos. En Lamu es casi obligatorio dar una vuelta en un dhow,embarcación tradicional árabe.
Acurrucada a buen recaudo en la isla de Lamu, por encima de la costa este de Kenia, la ciudad se comunica con el resto del país mediante una lancha diesel desde Mokowe, pero también existe un aeropuerto en la vecina isla de Manda.
Reserva Nacional de Masai Mara. El Mara (como a los más mayores les gusta llamar a la reserva) es el espacio protegido más popular de Kenia. Con gran abundancia de animales salvajes, e incluyendo gran parte del Parque Nacional del Serengeti, esta reserva de 320 km² ofrece a sus visitantes inolvidables experiencias, como atravesar parte de sus vastas sabanas o esquivar la estampida anual de los ñus. En el límite occidental del parque se encuentra la espectacular escarpadura de Esoit Oloololo. Las concentraciones más importantes de animales salvajes habitan la zona fronteriza del parque. Por todas partes, pueden observarse grandes manadas de leones, y no es demasiado insólito verles cazando. Allí viven gran cantidad de elefantes, búfalos, cebras e hipopótamos. Es más una reserva que un parque nacional: los masai están autorizados a cazar y apacentar sus rebaños en el recinto, que incluye una aldea masai abierta a los turistas.
Dos vuelos diarios comunican Nairobi con Masai Mara, donde abundan las posibilidades de alojamiento. Narok, una pequeña ciudad de provincias, a pocas horas de distancia por carretera al oeste de Nairobi, es el punto de acceso principal al parque.
Todos los visitantes requieren un visado excepto los ciudadanos de algunos países pertenecientes a la Commonwealth y los de Alemania, Dinamarca, España, Irlanda, Italia, Noruega, Suráfrica y Suecia. Hay que tramitarlo con bastante antelación, sobre todo si se solicita por correo.
La cocina keniana consiste generalmente en un amasijo de fécula con alubias o carne en salsa. En realidad, no es más que una dieta de supervivencia para los autóctonos: ideal para llenarse al máximo el estómago por un coste mínimo. Si hubiera que nombrar un plato nacional, seguramente sería el nyama choma (carne de cabra a la parrilla). La comida keniana no está exactamente destinada a los gourmets, ni a los vegetarianos. Los amantes de la cerveza, por otra parte, están bien abastecidos, pues a los kenianos les gusta casi tanto esa bebida de cebada como su baile, y el país cuenta con una creciente industria cervecera.
La principal actividad turística en Kenia es el safari, pero hay muchas maneras de practicarlo. Los safaris con camello, en las zonas pobladas por las tribus samburu y turkana, entre Isiolo y el lago Turkana, son seguramente los más atractivos. El parque natural más renombrado del país es la emblemática Reserva Nacional de Masai Mara, al oeste de Nairobi. Otros parques muy apreciados son el Amboseli por sus rinocerontes negros, el denso Kakamega, con sus más de 330 especies de aves, y el igualmente fecundo lago Baringo.
El monte Kenia es uno de los lugares más frecuentados para practicar el senderismo de montaña, pero hay otras zonas del país también adecuadas, como el monte Elgon, en la frontera con Uganda, e incluso las colinas de Ngong, cerca de Nairobi. Kenia es famosa por la pesca deportiva cerca de la localidad costera de Malindi, y el descenso de aguas bravas en el río Athi/Galana, actividad que está ganando gran popularidad. Para una maravillosa y silenciosa vista aérea del Serengeti, varios hoteles de la Reserva Nacional Masai Mara ofrecen la posibilidad de viajar en globo. Alrededor de las poblaciones costeras como Malindi y el archipiélago de Lamu, puede practicarse el submarinismo, el windsurf, o simplemente disfrutar de sus espléndidas playas.
|
Kenia: | |||||||||||||||
Se encuentra situada en el este de África Central, frente al Océano Indico. Sus países vecinos son Tanzania, Uganda, Sudán, Etiopía y Somalia.
|
||||||||||||||||
Vacunas Recomendadas: | ||||||||||||||||
![]() |
Es conveniente tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones. Pueden ser recomendables otras vacunas, cuya prescripción deberá realizarse de forma personalizada en cualquiera de los Centros de Vacunación Internacional autorizados. | |||||||||||||||
Vacunas Exigidas: | ||||||||||||||||
![]() |
Se exige certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla a los viajeros mayores de un año de edad procedentes de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla. Recomendación de vacunación contra la fiebre amarilla: Sí. Generalmente no recomendada en áreas donde el riesgo de exposición es bajo: la totalidad de la provincia del noreste; los estados de Kilifi, Kwale, Lamu, Malindi y Tanariver en la provincia costera, y las ciudades de Nairobi y Mombasa. Sin embargo, la vacunación debe considerarse en aquel pequeño subgrupo de viajeros que tiene un riesgo de exposición aumentado (por ejemplo: viaje de larga duración, amplia exposición a mosquitos, imposibilidad de evitar la picadura de mosquito). | |||||||||||||||
Enfermedades: | ||||||||||||||||
![]() |
Existe riesgo de paludismo -predominantemente por P. falciparum– durante todo el año y en todo el país. El riesgo es normalmente muy reducido en la ciudad de Nairobi y en las altiplanicies (por encima de 2.500 metros) de las provincias: Central, Nyanza, Occidental, Oriental y Valle de Rift. Prevención recomendada: C . |
Lunes – Viernes:
Mañana: 10:00 – 14:00
Tarde: 17:00 – 20:00
Sábado:
Solo cita previa